COVID 19 y la crisis del Mezcal
- Los Díaz de Juarez
- 3 abr 2020
- 3 Min. de lectura

Durante las mañanas, decenas, por no decir, cientos de personas, entran a Santiago Matatlán, a través del camino de terracería de 7 km que comunica con San Dionisio Ocotepec. Hombres y mujeres que viajan en bicicleta, moto o bien a pie y que provienen de San Dionisio Ocotepec y San Pablo Güila.
En los últimos años, Santiago Matatlán se ha convertido en el principal centro de trabajo de municipios y comunidades vecinas, aquí, se les contrata para trabajo en el campo con los magueyes, trabajo en los palenques (fábricas de mezcal), envasadoras, comercializadoras, o bien para trabajos del hogar, que incluyen limpieza, alimentación etc.
Hombres y mujeres vienen de San Baltazar Guelavia, San Dionisio Ocotepec, San Pablos Güila, Xaaga, Tlacolula y demás municipios, algunos viajan todos los días, otros más, se han establecido rentando decenas casas deshabitadas de migrantes en los Estados Unidos de América.
Aquí en Santiago Matatalan, se produce la mayor cantidad de mezcal que exporta Oaxaca, es el municipio que encabeza la lista de producción en el país, por lo cual, la vida económica de la región gira en torno al mezcal, entre los que se encuentran los municipios de San Luis del Rio, Santa María Zoquitlan, etc.
Principales países compradores del mezcal, son epicentro de la pandemia.
Aquí, es donde observaremos las consecuencias del COVID 19. De acuerdo a datos de SEDER, los países a donde más se exporta mezcal son: Estados Unidos; Francia, Reino Unido, España, Canadá, Alemania e Italia, países que se han convertido en el epicentro de la pandemia y que hoy mantienen en total confinamiento a sus habitantes de las principales ciudades, con cierre total a los establecimientos de esparcimiento social.
Esto sin duda, empezará en estos días a traer consecuencias destrozas a la economía comunitaria debido a que las personas que trabajan en los diversos procesos tanto de materia prima, productivos, envasado y de comercialización, sufrirán los estragos de la pandemia.
A pesar de ser una industria en repunte, la cadena de producción del mezcal se encuentra sumamente endeble ante estos acontecimientos de carácter mundial.
La eminente caída del precio del mezcal ante el COVID y el desempleo
En un primer momento, los miles de litros que los productores tienen comprometidos cada mes con las diversas empresas extranjeras y nacionales que se dedican a envasarlo y comercializarlo, se quedaran varados en la comunidad, debido a la baja demanda del producto en el mercado internacional.
Los palenqueros, tendrán que optar por buscar almacenar su producción, y como ley básica de economía, el incremento de oferta y disminución de la demanda, disminuirá el precio del mezcal, por lo que los palenqueros optaran quizá, por detener la producción, lo que traería un efecto domino sobre el resto de los trabajadores de las comunidades cercanas, quienes no gozan de un contrato por escrito, ni de prestaciones de ley, son trabajadores del campo, de las fabricas artesanales, que cobran la semana a través de la raya, dinero en efectivo al concluir su semana laboral.
La economía en la comunidad se detendrá, pues la continuidad de la producción, incrementaría aún más la oferta, cuestión que no conviene a los productores ni a los intermediarios ante la incertidumbre económica, pues estos últimos, comenzarán a sentir la crisis, pues los precios con los que adquirieron el mezcal hace unos meses, ha caído.
La urgente intervención del Estado.
Sin duda, será, aquí, donde la mano invisible del mercado, no logrará el punto de equilibrio, y se hace necesaria y urgente la intervención del Estado. Por lo cual, el gobierno del Estado deberá anunciar mecanismos de protección que el gobierno del estado brindará a los mezcaleros, quienes serán una de las industrias más afectadas por esta crisis.
Comments